Explanation of the object
Información facilitada por mi madre (en primera persona).
"Este gramófono/gramola fue un regalo de un pariente a mi abuelo en el año 1920, cuando regentaba una pastelería en Cádiz. En esta época se celebraban muchos bailes en los que la música se escuchaba a través de estos formatos. Este familiar se lo regaló a mi abuelo cuando regresó a Galicia, donde estaba su familia.
Tengo una colección de discos de gramófono de goma laca que se usaban para estos aparatos de música. Es un recuerdo de mucho valor para mí, ya que pasó de mi abuelo a manos de mi padre, y ahora soy yo quién lo conserva, no por su valor económico, sino por su valor sentimental y familiar.
El valor económico que se puede dar hoy en día, puede oscilar entre los 100 a 300 euros aproximadamente, aunque depende el valor que el vendedor quiera darle y el estado de conservación del aparato.
El tocadiscos es del año 1950, lo compraron mis padres, ya fallecidos en Santiago. Me trae muchos recuerdos de mi infancia, cuando en Nochevieja poníamos el tocadiscos y bailábamos toda la familia,
Creo que es importante no olvidar todo lo relacionado con nuestra historia, tanto musical como en términos de costumbres y otras facetas de la vida de nuestros antepasados. Es importante preservarlos para que las nuevas generaciones puedan aprender sobre la metodología musical de antaño y cómo hemos evolucionado a lo largo de los años.
La colección de discos de vinilo de este tocadiscos que conservo de la época, son de los Beatles, Ana Kiro, Los Tamara, Manolo Escobar..."
Información e historia del gramófono y tocadiscos recopilada por otros medios:
El término gramófono deriva de «Gramophone» que fue la primera marca que registró este revolucionario aparato de sonido. Fue patentado en 1888 por el alemán Emile Berliner.
Un gramófono, también conocido como gramola, es un dispositivo que puede reproducir con cierta calidad los sonidos previamente registrados en un disco. Se utiliza un disco plano giratorio para grabar y reproducir sonidos.
Los gramófonos cuentan con un plato giratorio que hace girar al disco. La aguja pasa por las ranuras del disco giratorio y se producen unas vibraciones que son captadas por las pastillas. Las pastillas convierten las vibraciones en impulsos eléctricos que se amplifican y proyectan. El brazo del gramófono sostiene la aguja y las pastillas. Quizás, lo más destacado de estos aparatos de sonido sea su corneta amplificadora aunque este modelo de mi madre no la tiene. Los discos de los gramófonos de diferentes velocidades y materiales existen desde principios del siglo XX. Las primeras versiones giraban a 78 RPM (revoluciones por minuto) y estaban hechas de goma laca, por lo que producían mucho ruido y eran bastante frágiles.
El gramófono fue el dispositivo más común para reproducir sonido grabado desde la década de 1890 hasta mediados de la década de 1950, cuando apareció el disco de vinilo a 33 RPM.
El tocadiscos es un sistema de reproducción del sonido del tipo electromecánico analógico, sucesor del gramófono, que utiliza el mismo tipo de tecnología, sustituyendo el cilindro de fonógrafo por un disco. Se considera como inventor del tocadiscos a Tomas Edison en 1877.
En 1925 comenzaron a fabricarse tocadiscos que utilizaban una tecnología de la amplificación electrónica. Los tocadiscos surgieron con la idea de reproducir los discos de vinilo o de acetato de forma eléctrica y no mecánica. El tocadiscos se encuentra dotado con un motor eléctrico que hacía que el plato giradiscos rotara a una velocidad constante de 78 RPM, 45 RPM o 33 RPM, logrando así poder tener más fidelidad en el sonido.
Los 60 y los 70, una época dorada en la historia del tocadiscos. Por la década de 1960, los tocadiscos se fueron abaratando. Se crearon modelos portátiles y cambiadores de discos automáticos.
Los tocadiscos fueron sustituidos posteriormente por los 8 pistas y las cintas de cassette.