Patio con(vida)

Historia do IESP de Ames « Atrás    

Research topic

Overview of the history of the IESP de Ames

 

Daniel Campos Pauzat · 5 junio 2021 11:39


Image of the group with the material evidences

Research topic explanation
O noso instituto evolucionou moito ao longo dos anos en canto a número de alumnos, edificios, materias ofertadas e actividades. Ao inicio do instituto fai 22 anos, só había 200 alumnos fronte aos 800 que hai agora, polo que non se podían organizar moitas actividades e non había case optativas pola falta de alumnado. Despois veu moita xente nova a vivir a Bertamiráns e pasado un tempo supuxo un gran incremento do número de alumnos que derivou nun aumento de oferta educativa e na evolución do edificio que se modificou tres veces nestes 20 anos para permitir acoller a máis alumnado. Tamén implicou pasar de 20 profes a 90.
Fai 20 anos, o acceso a internet só existía nalgúns espazos públicos e ía moi lento, en cambio hoxe temos un montón de ordenadores encendidos todas as mañás e unha conexión a internet moi rápida. Isto permitiu pasar de facer todo o papeleo a man en papel a facer os trámites online. Ao inicio do instituto non había máis actividades extraescolares que a excursión de fin de curso. Agora, pode haber un montón de viaxes posto que hai moito alumnado para participar nesas actividades ademais tamén cambiou a sociedade que valora moito máis os intercambios culturais polo que se participa máis. Os da miña xeración tivemos mala sorte pola pandemia que non nos deixou viaxar nin o ano pasado nin este.
A colaboración do noso IES é constante cos tres centros de primaria, con institutos de outras comunidades e tamén con algún centro do extranxeiro como estados unidos. No noso centro estanse a levar a cabo moitos proxectos: o plan de mellora de bibliotecas, o plan TIC, o ano que ven chegará o proxecto Edixgal para dotar todas as aulas con ordenadores, e por suposto, o proxecto de memoria histórica no que colaboramos coa nosa profesora de historia.
Na actualidade os alumnos do centro están a participar en diferentes proxectos interdisciplinares, por exemplo o Plan Proxecta no que o centro participa en tres programas (Educación Patrimonial, Proxectos de vida activa e deportiva, Proxecto Terra) ou os PFPP no que o instituto ten dous programas (O IESP de Ames un centro sostible e seguro, e Memoria histórica e democrática)

Images of the material evidences of the topic

Images of the material evidences of the topic

Primary sources
Recurrín a unha fonte primaria de información, a nosa directora Marisol Louro Lestón.


Research topic

Distinguished people and visitors to the IESP de Ames

 

Carla Márquez Chapela, Elizabeth López Miguéns, Lucía Rodríguez López · 31 mayo 2021 20:30


Image of the group with the material evidences

Research topic explanation
Investigando acerca del tema de este trabajo, hemos descubierto una gran cantidad de personajes ilustres o por lo general conocidos que han pisado nuestro centro y sus instalaciones y que ahora, forman parte de la historia y memoria del instituto.
Para empezar, gracias a la charla que Fernando Sainz nos ha brindado, sabemos que por ejemplo Manuel Fraga, que fue profesor catedrático de Derecho Político y de Teoría del Estado y Derecho Constitucional, además de ministro durante el Franquismo, presidente de la Xunta de Galicia durante años y el encargado de hacer los honores de abrir e inagurar el centro en 1996. Visitó en algún momento las instalaciones.
En segundo lugar, cuando el instituto celebró aquí, su 175 aniversario del Seminario de Estudios Gallegos, estuvieron presentes Antonio Fraguas (conocido en gallego como Antón Fraguas, fue un escritor, historiador, antropólogo y etnógrafo español de ideología galleguista. Formó parte de las Irmandades da Fala y de la Real Academia Gallega de las Ciencias, además de ser alumno de Castelao cuando cursó bachillerato y de recibir el premio de Las Artes y de Las Letras en Galicia) e Isaac Díaz Pardo que fue un intelectual galleguista, pintor, ceramista, diseñador, editor y empresario español y que además fue galardonado en 2009 con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de España.
En 2018, visito el Ies de Ames Eva Mejuto, una gran escritora la cual tiene como especialidad la literatura infantil y juvenil. Tiene realizado cursos de formación sobre libro-álbum y ejercido la docencia en el Máster Libro Ilustrado y Animación Audiovisual de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Vigo. Además habitualmente participa en encuentros con el alumnado de los colegios.
Por otra parte, podemos comprobar que alumnos que estuvieron en este instituto ahora son grandes estrellas del fútbol, como por ejemplo Verónica Boquete, Fernando Seoane y Hugo Novoa.
En 2014 Xosé Manuel García Trigo, escritor y crítico literario, les contó al alumnado de 2º de la ESO como nace la afección literaria: El deseo de escribir, racional y emocional. También, ese mismo año, visita el centro Manuel Guede, director del Centro Dramático Gallego, que habló al alumnado de 4º de la ESO de "VENENO EN EL TEATRO" y del esfuerzo permanente que supone para los actores y actrices el estudio del texto teatral.
En 2015 María López Sández, escritora y docente de la comarca les habló al alumnado de 3º de la ESO acerca del oficio de escitora y de su obra "O FARO ESCURO".
La vecina Filomena Fraga, se acercó a la biblioteca escolar en 2016 para hablar sobre el papel de la mujer en los tiempos de su mocedad, con motivo del Día de la Mujer. En ese mismo año las escritoras Ledicia Costas y Andrea Maceiras, representantes de la narrativa en lengua gallega más actual, nos hablaron, respectivamente, de los libros: " O CORAZÓN DE XÚPITER" y "EUROPA EXPRESS".
En 2017, Paula Carballeira visita el centro para hablar de Nunca Mascotas.
En el año 2019, el actual presidente de la Xunta de Galicia, Don Alberto Núñez Feijóo, visito las instalaciones del centro y compartió confidencias con los alumnos.
El 26 de abril de 2021, los alumnos y alumnas de 4º, participaron en un obradoiro de baile swing con el profesor de baile Carlos Tomico. El 3 de mayo de 2021, el arqueólogo Mario César Vila, vino para hablar de la recuperación histórica del Camino de Muros-Noia a Santiago que pasa por el municipio de Ames. Y Hilary Mora, guía y divulgadora ambiental en la Reserva Natural La Tirimbina, en Costa Rica, vino para hablar sobre la importancia medioambiental de los murciélagos. El 28 de mayo de 2021, visito el instituto Loli Fojón, que impartió una clase de danza barroca para los alumnos de 3º de la ESO.
Para finalizar, el último en visitar o por decir de otra forma "revisitar" nuestro instituto fue Fernando Sainz, primer director del centro y posterior profesor.

Images of the material evidences of the topic

Images of the material evidences of the topic

Images of the material evidences of the topic

Images of the material evidences of the topic

Primary sources
Las fuentes primarias que hemos utilizado para elaborar este trabajo han sido:
La charla de Fernando Sainz, primer director del centro cuando se fundó en 1996 y más tarde profesor del centro.
El libro de firmas que el coordinador de la biblioteca nos ha dejado utilizar para así, obtener mayor información y poder enlazar toda la ella de una manera más fácil.
También hemos hablado con Manuel Xesús Xiráldez, el coordinador de la biblioteca Carlos Nieto, y el cual, nos ha informado más sobre el tema de este trabajo. Él nos ha dado las memorias de actividades del centro desde el curso 2014-15 hasta el curso 2020-21 y nos lo ha facilitado aún más dejándonos la foto en la que salen algunas personas conocidas y de las que ya hemos hablado en el apartado de la explicación de la investigación en la que conmemoraba el 175 aniversario del Seminario de Estudios Gallegos.


Research topic

Evolution of the buildings of the IESP de Ames over time

 

Juan Cañizo González-Elipe, Miguel González Conde · 26 mayo 2021 10:00


Image of the group with the material evidences

Research topic explanation
A cronoloxía das actividades do centro remóntase ao ano 2002, pois atopámonos ante un vacío de información histórica previa a este ano. Neste ano, con motivo do desastre do Prestige, organizouse unha limpeza dunha das praias afectadas. Foi unha actividade moi extendida a nivel educativo en toda Galicia, pois a concienciación que creou este desastre medioambiental fixo que os institutos contribuísen colaborativamente mediante acción coordinadas coma esta, na que o noso instituto tamén participou.
Pegamos un salto no tempo e ubicámonos no 2010. Neste ano, créase unha ONGen colaboración coa asociación benéfica “Médicos se Fronteiras”, liderada polo departamentos de Economía e Historia. Este proxecto tiña como obxectivos ensinar a poner en marcha unha empresa, e neste caso utilizouse a ONG como referencia. Conseguiu recadar 1.700 euros, baixo o nome de “XEGAS”, que foron mandados a Haití con motivo das devastadoras consecuencias que tivo o terremoto dese ano nese país.
A continuación, xa no ano 2014, comeza a época máis destacada no eido da Dinamización Lingüística no noso centro. Neste ano, comezan a debuxarse polo centro os grafitis que promoven o uso e defensa do galego como lingua vehicular, como se amosa no foto principal deste traballo. Tempo despois, no ano 2016, ponse en marcha a iniciativa “Xoves Xa”, que tiña moito peso por aquel entón. Esta iniciativa propoñía o uso do galego ao longo de todo o día cada xoves da semana, e en tódolos ámbitos. Non obstante, desde o 2017 (cando nós entramos no instituto), o proxecto comezou a decaer irremediablemente, finalizando definitivamente a mediados de 2018.
Por outra banda, entran en xogo varios novos broques temáticos con marcada prominencia no que respecta á historia recente do centro. Destaca o Proxecto de sostibilidade Ambiental e Ecosocial, que ten os seus inicios arredor destas datas. Comeza con actividades como o “Proxecto Terra”, que ten por obxecto á concienciación medioambiental do alumnado a través de excursións, e tamén o “Proxecto Ríos”, no que o concello de Ames solicitou aos estudantes de centro a limpeza e habilitación da actual senda que pasa a carón do “Rego dos Pasos”. Máis recentemente, tomaron relevancia proxectos académicas de carácter interdisciplinar e interdepartamental, tales como os proxectos “Patio con Vida”, “ Historia secreta das Prantas”, etc.
Outro eixo temático moi destacado é o de memoria histórica. O departamento hexemónico nesta temática é o de xeografía e historia, con proxectos que persiguen a información histórica dos personaxes da vida cotiá. Destacan traballos como “Oficios femininos invisibilizados”, “Memoria Histórica”, etc. Tamén desde a asignatura de Valores Éticos, con Roberto Barral á súa fronte, existe unha actividade denominada “Memoria Democrática e Dereitos Humanos”, que a través de videoconferencias con personaxes vencellados a esta materia, busca divulgar o coñecemento histórico relacionado co franquismo.
Finalmente, o último broque que imos tratar ten como temáticas fundamentais a igualdade de xénero e a defensa do colectivo LGTBI+. Cada ano, con motivo do 25 de Novembro, celébrase unha homenaxe ás vítimas da violencia de xénero, con actividades coordinadas que emanan diretamente desde Vicedirección. Non obstante, probablemente sexan as incitiativas estudiantís as que máis peso teñen neste ámbito, principalmente no feminismo e na defensa do colectivo. Clara proba de isto é a iniciativa máis recente, levada a cabo por alumnas de 4ºESO, con motivo do ensalzamento do mes do orgullo. As actividas que elas promoveron teñen por obxecto a defensa da tolerancia e a diversidade, a través de diversas manifestacións, como a publicación de bandeiras LGTBI+ e carteis relacionados, distribución de pulseiras e simboloxía relacionada, promoción da concienciación en tódolos ámbitos, etc. Este evento amosa a necesidade da participación estudiantil nos proxectos que atañen ao alumnado do centro.

Images of the material evidences of the topic

Images of the material evidences of the topic

Images of the material evidences of the topic

Primary sources
Usamos como fontes primarias a testemuña de Carlota Paz, profesora de física e química, que leva 9 anos no centro, e a de Sabela Cobas, profesora de xeografía e historia.


Research topic

The night sky landscape at the IESP de Ames

 

Andrea Vilas Pampín, Uxía Fabeiro Wiliiman · 27 mayo 2021 19:22


Image of the group with the material evidences

Research topic explanation
As our school is located in the Northern Hemisphere, there are certain stars and constellations that can be seen at night.

Probably, the easiest star to localiza would be the Polar Star, the brightest star of Ursa Minor. Near to it, we can find the constellation of Ursa Maior.

If we make a line with both constellations and we prolongated past Ursa Maior, we would find the South Celestial Pole. We know this because, in that direction, we would find the constellation of Crux. Sadly, that one can only be observed in the Southern Hemisphere.

Near Polaris, we can also see other constelations like Draco, that receives its name from its elongated form; Cepheus; and Cassiopeia.

Other constellations that are a little bit further are Auriga, Perseus, Andromeda, Cygnus and Hercules. Part of these constellations cannot be observed throughout the entire year because some stars are out of the circumpolar circle.

Some constellations that are entirely exclusive to a certain season of the year are for example Lyra and Aquila, which are exclusive to the summer and September. Other exclusive constellations are Bootes and the seven stars of the Pleiades.

But the most famous exclusive constellations are the ones from the Zodiac. They are really close to the Ecliptic and because of that they can only be seen for a short period of time every year.

These are the main constellations that could be observed from the IES of Ames. But are the grounds of the school good enough for stargazing?

Being located in a valley, this can already be a problem as it limitates the amount of sky that we can observe. There are also many trees near the school. This could become a problem if they block your sight.

Taking into account this information, we can exclude some of the school grounds. For instance, the carpark would be a bad option because it has so many trees and streetlights. In fact, we should choose a place away from the road. The light pollution here may not be as terrible as it is in the centre of Bertamiráns or in Santiago de Compostela, but it is still something to consider if we are searching for the best place for observing the stars.

If we only took into consideration the amount of space, the Ames municipal football field would be a possible option. Its terrain is flat and spacious. Sadly, football field has really powerful lights that would keep us from properly observing the night sky.

And last but not least, we have the school's own football field. This one may not be as spacious as the previous one, but it doesn't suffer from the light issue. The village nearby, Castrigo, doesn't produce as much light pollution and thus, if we wait until the lights are turned off, we would be able to enjoy the night sky.

It is true that we still have the trees getting in our way and having the directly next to it doesn't help either, but it is probably still the best place for the stargazing.

Images of the material evidences of the topic

Images of the material evidences of the topic

Images of the material evidences of the topic

Images of the material evidences of the topic

Primary sources
The night sky, the carpark, the Ames municipal football field and the IES of Ames football field.


Research topic

Above ground archaeological remains at the IESP de Ames: The racetrack

 

David Sanjiao del Río, Nerea Gutiérrez Freire · 11 mayo 2021 23:06


Image of the group with the material evidences

Research topic explanation
On April 27, 2021 we contacted the first director of the center, Fernando, we asked questions.
We obtained very diverse information, thanks to the interview and we can know that the race track was something after the creation of the institute, since it was at the request of the first director of the center. The race track was made at the request of Fernando since he is a fanatic of athletics, in addition the center had an authentic athletics club, but with the change of direction the club disbanded and therefore after a while it stopped using the track and dismantled. We obtained information about its length, and although Fernando was not very sure, he spoke of about 450 meters, despite the fact that the circuit was withdrawn and its use, in personal opinion he told us that if it were outside, he would not let it be destroyed, it is part of the history of the institute. Apart from all this we did a survey of ten colleagues, we asked ten students if they knew the race track, and only two knew about it, seven of the rest did not know anything yet and one said it sounded like something to him, but he was not sure from which we can say that only 20% of the students who were asked, knew of the existence of a racing circuit.

Images of the material evidences of the topic

Primary sources
The primary source is Fernando and he is the one who gave us the information about the race track and this (the race track) is too. Also, the people we interviewed, since they let us know how many people know it is and what the racetrack was used for.


Research topic

International relationshs of the IESP de Ames

 

Irene Calvo González, Nuria Iglesias Couto, Sara Casuso Mosquera · 5 mayo 2021 21:20


Image of the group with the material evidences

Research topic explanation
Con la ayuda de profesores y estudiantes hemos podido recopilar información muy interesante sobre las relaciones internacionales que existen alrededor de nuestro instituto, incluyendo países como Estados Unidos, Noruega o Alemania.

Paz, profesora de Biología y Geología, nos informó sobre el Comenius, un proyecto de intercambio internacional por numerosos países, en los cuales los alumnos seleccionados visitan y aprenden sobre las ciudades a las que van. En su lugar, estudiantes de otros países vienen a nuestro centro a aprender de nuestra cultura.

Nikolai, estudiante noruego de intercambio, nos contó que su experiencia en el centro fue increíble además de explicar por qué el nivel de inglés en Noruega es mejor que aquí. Esto se debe a que desde pequeños ven la televisión con este idioma y con subtítulos.

Maya, auxiliar de conversación, nos habló de su experiencia y sus primeras impresiones de nuestro instituto. Para ella, fue una gran oportunidad el poder enseñar a los alumnos y por supuesto aprender un poco más de español.

Sam, auxiliar de conversación, nos ha contado un montón de datos interesantes sobre Estados Unidos. Aunque no lo parezca, hay muchas diferencias entre España y Estados Unidos. Además, si nos centramos en los institutos podemos ver que incluso las costumbres de los alumnos cambian.

Ron, profesor de Francés, nos informó sobre el viaje a Francia, concretamente a París, que se realiza todos los años en el instituto. Un viaje en el que podías visitar monumentos muy famosos e incluso conocer la Francia más interior, sus costumbres y mejorar tu nivel de francés.

Sabela, profesora de Geografía e Historia, nos ayudó a informar sobre el viaje, hasta ahora, realizado anualmente a la ciudad de Londres. Este viaje ayudaba a los alumnos a incrementar su nivel de inglés y sus conocimientos sobre esta ciudad llena de historia.

Images of the material evidences of the topic

Images of the material evidences of the topic

Images of the material evidences of the topic

Images of the material evidences of the topic

Images of the material evidences of the topic

Images of the material evidences of the topic

Primary sources
Maya Irvin-Vitela (asistente de enseñanza de Inglés)

Nikolai Amundsen (estudiante noruego de intercambio)

Sam Abate (asistente de enseñanza de Inglés)

Xabier Ron (profesor de Francés)

Paz Peña Villamide (profesora de Biología y Geología)

Sabela Cobas Fernández (profesora de Geografía e Historia)

Additional documents


Research topic

Evolution of the landscape and the grounds of the IESP de Ames over time

 

Ariadne Vázquez Trigo · 8 junio 2021 16:40


Image of the group with the material evidences

Research topic explanation
En la zona Norte de Bertamirans se encuentra ubicado en la actualidad la edificación del IESP de Ames, y se pretende ver los cambios habidos con el paso del tiempo en el lugar y en su alrededor próximo en los últimos 65 años. Para ello, utilizamos el programa Comparador de Mapas. El mapa más antiguo de vista aérea encontrado, corresponde a los años 1956 y 1957, y la información que se obtiene son los elementos naturales que componen el paisaje, comprobando que es un área de paisaje natural de campo, con algunas zonas de cultivo, monte bajo con “toxeiras”, bosque formado por una masa de árboles sobre todo autóctonos como pinos y carballos, y sin construcción en la zona donde se encuentra en la actualidad el IESP de Ames y sus alrededores, salvo alguna en Castrigo, observando que hay acceso al lugar a través de caminos de tierra, y existía la carretera de salida de Bertamirans con dirección Norte. Mediante información obtenida de una vecina del lugar de Castrigo, llamada Laura, se sabe que la zona donde está ahora construido el IESP era un monte bajo con "toxeira" y algún carballo, a su alrededor había un gran terreno ocupado con frutales conocido como O Pereiro, atendido por jornaleros y pertenecía a una Casa Grande de la familia Campos. El mapa siguiente encontrado es el correspondiente entre los años 1997 y 2003, en este se observan cambios. El lugar presenta un aspecto más rural, el terreno ha sufrido un proceso de ocupación parcelario agrícola, por edificación de viviendas aisladas, campos de cultivo, la construcción del IESP de Ames y una red eléctrica de alta tensión que pasa próxima por el exterior del recinto del lado O. del edifico, conservando en la parte frontal del IESP algunos árboles autóctonos como el carballo, que ya existían antes de su construcción. Además, el camino que antes era de tierra se convirtió en carretera asfaltada para acceder desde el instituto hasta el lugar de Castrigo y poder salir a la carretera general (AC-544), pues es la calle de salida que usan tanto el profesorado como el alumnado del Instituto. El IESP se estrenó en el curso 1996-1997, pero con el tiempo no llegaban las aulas y el Director del Centro Fernando Sáinz, solicitó con esfuerzo una ampliación costosa, porque había que desplazar una torre eléctrica del lado O. para realizar dicha ampliación, que se consiguió y con la que se ganó patio para el Instituto, con cancha de baloncesto, cancha de futbito, un pequeño aparcamiento para vehículos en el propio recinto del Centro y otro frente al instituto (N.), donde se conserva en el centro un carballo . Por el Este pegado a los terrenos del Instituto se encuentra CEIP A Maía y el área Deportiva Municipal, piscina, campo de futbol, cancha de tenis y un pabellón. Todo rodeado de una carretera asfaltada que pasa por Castrigo que desemboca sobre la carretera principal AC-544. En el mapa actual de 2021, se puede distinguir que en el interior del recinto del IESP de Ames hay una nueva construcción, un edificio anexo de uso múltiple, situado al N.O., donde se encontraba la cancha de baloncesto, que ahora no ya existe; También, en al lado O. junto del cierre perimetral del IESP se plantaron una hilera de árboles, y se ha aprovechado el terreno colindante para un nuevo aparcamiento, al que se le quitó toda la vegetación que ahí había, pero no está asfaltado. Además, ese nuevo aparcamiento es atravesado por una red eléctrica de alta tensión con sus grandes torres que sujetan la red de cables, que son los que fueron desplazados del lado O. del Instituto en su primera ampliación. Sigue estando el CEIP A Maía y el área Deportiva Municipal, que existía en el mapa 1997-2003. Pero, encontramos una zona rural con más viviendas unifamiliares próximas al IESP, situadas al N.E. del instituto, al lado de la carretera AC-544 y muy próximo al nudo o rotonda de direcciones de la AG-56, de nueva construcción, salida Norte de Bertamiráns, este último no se encontraba construido en el mapa de los años 1997 a 2003.

Images of the material evidences of the topic

Images of the material evidences of the topic

Images of the material evidences of the topic

Images of the material evidences of the topic

Images of the material evidences of the topic

Images of the material evidences of the topic

Images of the material evidences of the topic

Images of the material evidences of the topic

Images of the material evidences of the topic

Images of the material evidences of the topic

Primary sources
- Fernando Sáinz, Primer Director del IESP de Ames. (Realizó una charla en clase sobre la evolución del Instituto) .

Additional documents


Research topic

Sport at the IESP de Ames

 

Dani Picón Ferreiro, Jorge Rodríguez Garrido, José Javier Olmo Pernas, Martín Sanjorge Martínez · 21 mayo 2021 16:08


Image of the group with the material evidences

Research topic explanation
Nuestra informante Pilar Veiga, profesora de educación física del IESP de Ames, nos informó muchas cosas acerca de la evolución de la materia desde que se imparte la materia.

Esta materia fue evolucionando progresivamente, en la programación, los profesores del sector de la actividad física se vieron obligados a seguir unas pautas y estándares, los cuales consiguieron adaptar con el paso de los años.


Los contenidos de la materia fueron evolucionando dependiendo de las actividades de moda en la época. En el instituto fueron imponiendo los integrantes del departameno de EF, actividades como yoga, calistenia, parkour,crossfit… Que anteriormente no se realizaban.

Hubo una notable ampliación de material como gomas, balones, esterillas etc… También el uso de el pabellón y el campo de el concello de Ames para actividades. También la introducción de actividades motoras como atletismo, o natación.

La natación es un deporte que se consiguió instaurar en el instituto hace unos 4 años, en la piscina de la Telleira. Esta se dejó de impartir hace uno años, Pilar sabe con certeza el motivo,pero piensa que no fue por nada en concreto, simplemente lo cerraron.

La metodología de las clases cambió, se impartian de una manera directiva, y se cambió afortunadamente por una en la que el alumno pasa a ser una parte mas importante en las clases. Se está luchando por que haya 3 horas de clases de E.F, para que una de ellas sea teórica. Al solo tener 2, no se imparte una de teória, ya que muchos alumnos no hacen actividad física fuera de el instituto, y creen que es importante que se realice.

Un avance es la propuesta de actividades en los recreos, aceptada por el director Sainz hace unos cuantos años. Las actividades que se empezaron a realizar en los recreos, son muy variadas, como parkour, fútbol tenis, badminton, volley, patinaje, etc.. para que la gente diese a probar nuevos deportes y encontrar gustos nuevos. También la propuesta de nuevas materias que ya se están llevando a cabo como en 1 ESO: hábitos saludables en inglés, en 2BAC la introducción de ciencias de la actividad física y deporte (para alumnos que quieren ir preparandose para carreras como INEF) y en primero de BAC: Actividad física y salúd desde hace 4 años.

También cabe recalcar la actividad de campo a través que se hace desde hace 15 años, competiciones de bádminton y de orientación. En orientación pudimos llegar al campeonato de España, pero se imposibilizo. El instituto es uno de los pocos, que realiza actividades en un bosque fuera de el, y constan de mapas de orientación propios. El bosque en el que se realizaban las carreras es el monte pegado al instituto, para que sepas con claridad cual, añado una foto.

Gracias a profesores como Kiko y Víctor Onega se empezó a mover en el instituto el tema de el voleibol en amés y crearon el club Bruxas. Paralelamente estaba en vigor en club de fútbol del instituto, donde estaban jugadores como Verónica Boquete en el equipo femenino y Fernando Seoane en el masculino.

Como todos sabemos desde marzo del pasado año, estamos afrontando una situación complicada con la pandemia mundial del COVID-19, esto afectó mucho durante el confinamiento ya que no todos los alumnos disponen de los mismos recursos para continuar con las clases, y actualmente por experiencia podemos afirmar que, las clases con la obligatoria mascarilla, se hacen difíciles y más en esta época de calor.

Images of the material evidences of the topic

Images of the material evidences of the topic

Images of the material evidences of the topic

Primary sources
Pilar Veiga , profesora de E.F en el centro IESP Ames.


Research topic

Norms and regulation of the IESP de Ames over time

 

Marcos Brandón Gómez, Pablo Freijeiro Díaz, Sergio Souto Mourelle · 11 junio 2021 18:09


Image of the group with the material evidences

Research topic explanation
A normativa do Instituto de Educación Secundaria Plurilingüe de Ames dende a súa inauguración sufriu moitos cambios ata o día de hoxe. Os cambios producidos nas normas sobre os cales obtivemos información son:
-Normativa en relación co tabaco: Segundo o Real Decreto 192/1988, nos centros educativos estaba prohibido fumar, a excepción dun lugar habilitado para os fumadores que, no caso do noso instituto, era a aula situada xusto en fronte da sala de profesores. Nesta sala estaba totalmente prohibido entrar a menores de 16, e os alumnos non podían tampouco fumar dentro do recinto escolar. O cambio nesta norma foi que, a partir de 2005, coa Lei 28/2005, quedou totalmente prohibido fumar nos centros educativos, polo que se desarticulou a aula para fumadores.
-Permiso para saír do centro: Nos comezos do instituto, só os maiores de idade podían saír do centro nos recreos, e para iso precisaban un permiso firmado polos pais, para que, en caso de sucederlles algo, non fose responsabilidade do centro. Actualmente, un alumno con maioría de idade (menores non) pode saír do centro nos recreos sen necesidade de que os pais firmen.
-Encargado de abrir e pechar as portas da clase: Inicialmente, o delegado era quen dispoñía das chaves da aula; era o encargado de abrir e pechar as portas na entrada, os recreos e a saída. Se este faltara, o profesor debía ir pedilas a conserxería. As chaves das aulas de materias específicas (música, laboratorios, etc) tiñan que ser pedidas a conserxería directamente, e, unha vez rematada a clase, retornadas de novo. Esta forma de xestionar as chaves abandonouse coa introdución da dinámica de Aula Materia, pois entón cada profesor dispoñía de todas as chaves. Hoxe en día, aínda que se recuperou a dinámica ordinaria, os profesores seguen a dispoñer todas as chaves e o delegado xa non se ten que encargar disto.
-Impresión en conserxería: O único cambio que se produciou é que agora, en lugarde só poder imprimir en persoa, os arquivos a imprimir poden tamén ser enviados por correo electrónico, especificando o número de copias e disposición.
-Aula Materia: Como se mencionou anteriormente, durante un tempo existiu a dinámica de Aula Materia, que consistía en que cada materia era cursada nunha aula específica, polo que o alumnado debía moverse de aula en aula cada cambio de clase. Esta modalidade eliminouse por mor dunhas obras, sendo o último ciclo con ela activa o 2016-2017. A Aula Materia é o motivo polo cal nos corredores se poden atopar liñas divisorias no medio, que foron postas co fin de mellorar e organizar a circulación durante os cambios de clase.
-Uso de móbiles: Se ben o uso de móbiles durante as aulas estaba prohibido desde o comezo, non foi ata o 18/11/2010 cando se prohibiu traer teléfonos ao instituto (coa excepción de estar autorizados polo profesor).
-Protocolo de evacuación: O protocolo de evacuación en caso de incendios tivo que ser modificado hai 4-5 anos para acomodarse ao novo regulamento.
-Acceso ao centro fóra do horario escolar: Anteriormente, o profesorado tiña habilitada a posibilidade de traer alumnado calquera día fóra do horario lectivo para exames, traballos, etc. Non entanto, hoxe en día só se pode facer isto os xoves, o único día no que a conserxería segue activa.
-Normas engadidas por mor do COVID: A raíz da pandemia mundial de COVID-19, varias normas foron engadidas e modificadas para adaptarse ás restriccións e normas impostas tanto polo goberno central como polo goberno autonómico (recollidas no Plan de adaptación a situación COVID-19 e no Plan de Continxencia do Centro Educativo). Estas cambiaron notablemente o centro coa introdución de aforo nos baños, distancia social ou diversas medidas hixiénicas.
Todas estas medidas, xunto coas actuais de Normativa Xeral de Alumnado, Normativa de carácter xeral, Normas de docentes do centro e Normativa de pais/nais (recollidas nas Normas de Organización e Funcionamento), forman o conxunto de normas vixentes a día de hoxe.

Images of the material evidences of the topic

Images of the material evidences of the topic

Images of the material evidences of the topic

Images of the material evidences of the topic

Primary sources
Fontes orais:
Antonio Cantelar Esparís (Profesor de Relixión Católica)
Xesus Xiráldez (Coordinador da Biblioteca e antigo secretario do instituto, entrou ao equipo do centro no ciclo 1997-1998)

Fontes materiais:
Gran cantidade de carteis informativos no conxunto do instituto (nas aulas, corredores, etc)

Additional documents


Research topic

How the Covid-19 pandemic changed the IESP de Ames

 

Álvaro Abad Carballeira, Jaime Fernández Fernández · 29 mayo 2021 18:00


Image of the group with the material evidences

Research topic explanation
The IESP de Ames has changed a lot due to Covid-19. All this transformation began on the 1st September 2020 when the educative authorities ordered that there had to be a distance of 1,5 metres between each student. That meant that classes were going to have less students and it was necessary to find bigger and additional spaces so that students could have normal class. That meant a nightmare because there were 740 students and 37 normal classes, most of them small and only four were very big. On that moment all the members of the ruling staff bacame nearly crazy because it seemed impossible to achieve the purpose of the educative authorities. So everybody began to think and decided that it was essential to create new spaces. The first decission was to use the library, the SUM, the salón de actos and the technology talleres as classes. In some of them there was no adequate infrastructure to give a class. Luckily we had a lot of technological resources that could be used and the same happened with desks and chairs. After that they had to put all the desks at the distance required in every single class and to help students to keep that distance all the time it was decided that there was going to be a white and red sticker on the floor marking the right position of the desk. After that it was necessary to empty the spaces that would be used as classes. For that task many teachers, who were on holidays, came to the high school to help the ruling staff. It must be said that most members of the teaching staff offered themselves to help in the transformation of tve high school. The next step was to make the SUM adequate for classes. At first, as it was very difficult to accommodate all the students, it was thought that there would be three classes. To do that it was divided in three parts using some spare material from the PE department and them those divisions were covered with a green plastic. As there were only desks for one class it was decided that on the others there would be chairs with a tiny table. Those two classes would be used for optative subjects. The next step was that most teachers did not like the idea of sharing that space so the head of studies had to reorganize the schedules so that the PE teachers could have a gym for their classes. It must be said that the council made this task easy because they leant the hugh school a new gym they had recently made. Another difficult aspect was to modify some schedules so that the bigger classes were free when the bac groups had an optative with 30 students. But in the end everything was fixed and just one group had class in the SUM. It was also compulsory to create the Covid space. It was decided that the best place was in one corner of the Sala de Xuntas because it had two windows and it could be separated from the rest of the space with three white wardrobes that were bought and that could also be used to keep different material.As students had to keep the distance when coming into the building it was decided that there would be seven different entrances. That meant the opening of the emergency doors that had been closed until that moment. It was also decided that on each door would be a teacher since 8:30 until the bell rang to surveil students because it was also decided that they could come in as soon as they got the school in order to avoid crowds. Another decission was to forbid to park inside the school because the playground was divided in two parts. The front part and the side next to the primary school was for 4th, bac and basic fp students and the back and the car park side was for the 1st, 2nd and 3rd year students.All the doors and windows had to be opened all the time so students could not use the lockers they had paid for. That meant that they had to take home and to the break all their material in their bags. Another change was the working hours of the cleaning staff. Some of them had to come in the morning.

Images of the material evidences of the topic

Images of the material evidences of the topic

Primary sources
Marina Fernández Montoto, current Head of Studies of the IESP de Ames.

Additional documents